El cambio climático se consolida como la principal preocupación mundial

Cambio climático

Contamos apenas con un periodo de tiempo de cien a doscientos años, para sobrevivir a esta catástrofe desenfrenada.

El cambio climático sigue adelante

Uno de los temas más controversiales en los últimos años ha sido la degradación progresiva del planeta, su expansión degenerativa ha causado un impacto significativo en las diversas variaciones y ha traído consecuencias irreversibles a nuestra sociedad.

Aún en medio de los tiempos la mayoría de  los seres humanos que hacen vida en el ecosistema no tienen un claro conocimiento de las graves implicaciones que esto conlleva.

No hablamos de que afecte solo a un tercio de la población, de hecho esto es una de las principales preocupaciones que aquejan al mundo entero. La alteración de los componentes del sistema climatológico se asocia con la actividad humana y esto modifica la composición atmosférica del planeta.

El cambio climatológico se consolida como principal preocupación mundial y esto parte de la desintegración de los campos antropogénicos atribuidos a los eventos meteorológicos, la alteración de los sistemas hidrológicos por el desplazamiento del mar, gases invernaderos, el auge del oro negro (petróleo), el calentamiento  global, el gas metano, el dióxido de carbono y los desechos no biodegradables, siendo tan solo algunos de los tóxicos que acrecientan el deterioro progresivo del ecosistema.

ciclón

Los ciclos naturales que debiera generar el sistema climatológico avanzan lentamente, el aumento de las temperaturas produce la escasez de agua natural y propaga la sequía de forma masiva.

No obstante la vulnerabilidad de los sistemas no permite a las diferentes especies marinas y terrestres sobrevivir, por lo que de manera anticipada emigran para poder mantenerse vivas. El desnivel del mar ha traído inundaciones a las zonas costeras y en consecuencia la pérdida de productos agrícolas en números regiones.

Apenas contamos con un periodo de tiempo de cien a doscientos años para sobrevivir a esta catástrofe desenfrenada que enfrentamos como planeta tierra de manera agresiva y que no hace más que precipitar los cambios climáticos en sus diferentes estaciones y desintegrar los polos llevándonos a riesgos significativos.

Por ejemplo la extinción de especies, inundaciones y escasez hidrológica masiva (sequías), distribuciones geográficas y menor rendimiento en los  cultivos, el acreciento de huracanes, movimientos telúricos y erupción de volcanes.

Múltiples medios informativos nos hablan de cómo y qué debemos hacer para detener el panorama de esta degradación climática, sin duda alguna existen soluciones para rescatar nuestro  ecosistema:

  • El calentamiento global es un fenómeno que ha sido complejo para detener las consecuencias que esta conlleva,  por lo que para amenizar su progreso es preciso detener el cúmulo de CO2 que provienen de las fuentes antropógenas.
  • El consumo de energía ha sido una de las principales causas, por lo tanto es preciso prevenir el alto uso de los aparatos u objetos que usan gran fuente de energía, siendo necesario regular el consumo de energía eléctrica en nuestros hogares y lugares de trabajos.
  • El uso de material biodegradable es clave para este proceso de conservación de nuestro ecosistema dado a que nos ayuda a desintegrarlo con mayor facilidad y detener la  ola masiva de contaminación terrestre y marina.
  • Suplantar las semillas y otros orgánicos para el cuidado y preservación de la tierra.
  • El uso de bombillas ecológicas para el ahorro energético.
  • El uso de bicicletas y medios de transporte que no consuman gases tóxicos es una forma de ayudar a nuestro ecosistema.
  • Reciclaje y clasificación de los desechos para poder aprovecharlos de la mejor manera posible.

 

cambio climático

Riesgos del cambio climático

Científicos e investigadores del sector meteorológico señalan que  las estrategias más factibles para la preservación del sistema climatológico, para la conservación de las especies y la supervivencia, apunta a la consciencia de cada uno de los seres humanos que forman parte del ecosistema, la formación en el sector preventivo y el conocimiento de todas las implicaciones que afectan el planeta y las políticas en las diferentes regiones para el rescate y fortalecimiento anticipado de las consecuencias de dicho fenómeno.

Muchos afirman que a pesar de los métodos preventivos que se puedan tomar, este fenómeno no tiene freno y su progresión se va acrecentando conforme pasen los años, dado a que representa un gran desafío dado a que el deterioro natural de las  fuentes genera emisiones prolongadas.

Las deformaciones que se han generado a través de los tiempos refieren al descuido de las esferas de nuestro entorno, por lo tanto es complejo detener el deterioro que causado por los efectos que enfrenta el cambio climático.

Actualmente se realizan estudios que prevén que influyen directamente en los cambios de temperatura climatológica.

Los tiempos avanzan a pasos agigantados, por lo tanto es necesario plantear modelos de prevención social que apunten al rescate de los diferentes factores externos e internos que se asocian al calentamiento global.

Esto puede ser la degeneración ambiental, el cambio climatológico, la desintegración de los sistemas árticos, la muerte de seres vivos, la emigración precipitada, el cambio brusco de temperaturas y la anticipación de las estaciones.

Los factores preventivos si bien no detienen las progresiones masivas de estos efectos, es vital que la consciencia humana sufra una transformación dado que representan el mayor riesgo para el ecosistema y por consiguiente una amenaza significativa para la atmósfera.

Deja una respuesta